Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Metro de Barcelona abre al público las estaciones fantasma y otros espacios emblemáticos de la red

Portada:  Noticia de actualidad


Se ofrecerán más de 5.000 plazas gratuitas para visitar hasta ocho espacios habitualmente cerrados

En el marco de la celebración de su centenario, Metro de Barcelona abrirá al público sus espacios más emblemáticos, incluidas las conocidas como 'estaciones fantasma' de Correos y Gaudí, que se podrán visitar por primera vez Todas las visitas son gratuitas y se realizarán durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Las inscripciones, que suman un total de 5.033 plazas, se pueden realizar realizar a partir de hoy a las 10.00 horas.


(09/09/2025)  

En el marco de las actividades conmemorativas del centenario del Metro de Barcelona, Transportes Metropolitanos de Barcelona, TMB, ha organizado visitas a ocho espacios distintos de su red de metro, entre los que figuran las llamadas 'estaciones fantasma' de Gaudí y Correos que forman parte del patrimonio y la historia la Ciudad Condal y se podrán visitar por primera vez. Además los ciudadanos podrán conocer cómo se trabaja en TMB con visitas al Centro de Control de Metro (CCM), la sala de simuladores de conducción y los talleres de Santa Eulalia y Mercado de Urquinaona.

Hoy se abren las inscripciones para las nuevas jornadas de puertas abiertas planificadas para visitar, previa reserva, estos espacios de la red no accesibles habitualmente al público.

Las primeras visitas a los espacios empezarán el fin de semana del 13 y 14 de septiembre, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, a excepción de Correos y Gaudí, que podrán visitarse varios días de los meses de octubre y noviembre.

Visitas al metro por la Semana Europea de la Movilidad

Este año, la Semana Europea de la movilidad, que se celebra del 16 al 22 de septiembre, incluye como gran novedad las puertas abiertas de espacios nunca visitados del metro de Barcelona como la antigua escalera de Urquinaona o la subcentral eléctrica de Mercat Nou. También se podrán visitar dos talleres de metro, el más antiguo y el más novedoso, que son el de Santa Eulalia y el taller de ZAL.

Todas las visitas a los espacios de la red de metro se producirán entre el 13 y el 14 de septiembre, incluyendo el Centro de Control de Metro (CCM) y la sala de simuladores de conducción, que ya se abrieron en julio acogiendo a un total de 768 personas.

Las estaciones fantasma

Por primera vez las 'estaciones fantasma' del metro barcelonés se abrirán al público, durante los meses de octubre y noviembre. La primera en abrir será la estación de Gaudí construida en 1968, si bien nunca llegó a ponerse en servicio. Gaudí está situada entre las estaciones de Sagrada Família y Sant Pau / Dos de Maig, y las visitas serán guiadas. En el andén, que nunca se ha utilizado como tal, se podrá conocer la historia de los Cien Años del Metro de Barcelona.

En lo que respecta a Correos, la estación estuvo en funcionamiento desde 1934 hasta 1972. Formaba parte del segundo ramal de la línea del Gran Metro y desapareció cuando esta línea, la actual L4, se alargó hasta la Barceloneta. Esta visita se hará de madrugada porque Correos no tiene acceso desde la calle y se debe caminar por la vía para poder llegar, por lo que es imprescindible realizarla fuera del horario de servicio.

Espacios profesionales

Además, se han organizado visitas a lugares emblemáticos de la red como el  taller de Santa Eulalia, que data de 1922 y es el más antiguo del metro de Barcelona. Este taller da servicio a la línea 1 y está ubicado en un edificio que alberga tres naves de cocheras y un recinto de oficinas. El conjunto está considerado monumento protegido como bien cultural de interés local del municipio de Hospitalet de Llobregat.

Las instalaciones de ZAL, las más novedosas de la red del metro de Barcelona, dan servicio a las líneas automáticas 9 y 10 y son otros de los espacios que se abrirán. En este taller se ponen a punto los trenes y se supervisan los sistemas que permiten que este medio de transporte funcione todos los días del año.

En cuanto a la subcentral eléctrica de Mercat Nou es uno de los edificios originales que quedan del antiguo Metro Transversal (hoy línea1). Es obra del arquitecto Joan Bergós Massó, que realizó construcciones de influencia renacentista italiana, del arte tradicional catalán y algunas derivadas del modernismo y de Gaudí.

También se podrán visitar las singulares escaleras de caracol de Urquinaona, único resto de la desaparecida estación. El 19 de diciembre de 1926 el Gran Metro abría un segundo ramal de su línea que enlazaba la estación de Aragó con la de Jaume I, y que incorporaba otra estación intermedia, Urquinaona (hoy línea 4). Su acceso original disponía de un edículo de hierro y vidrio que protegía las escaleras y el ascensor. Con el paso del tiempo, el edículo fue perdiendo los elementos decorativos de forja y otros y finalmente se derribó en 1972.