Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Celebrado un seminario internacional sobre el ferrocarril y electricidad en España

Portada:  Noticia de actualidad


Organizado por la Universidad de Almería y el Museo del Ferrocarril de Madrid

Se cumplen en estas fechas el centenario de la primera electrificación ferroviaria en ancho ibérico. Entre los actos de conmemoración se ha celebrado en la Universidad de Almería un seminario que analiza las claves de la electrificación del ferrocarril español, desde la primera línea hasta la alta velocidad en su contexto europeo


Celebrado un seminario internacional sobre el ferrocarril y electricidad en España
 
Línea eléctrica del tramo Gérgal-Santa Fe, la primera elecrificación en ancho ibérico de España, que cumple el próximo año su primer centenario
 
 

(14/11/2011) Los pasados jueves y viernes, 10 y 11 de noviembre, la Universidad de Almería cedió su salón de grados a un grupo de historiadores, de España y otros países europeos, que analizaron y aportaron sus reflexiones e investigaciones sobre la historia de la electrificación del ferrocarril español.

En febrero de 2012 se conmemora la puesta en servicio la primera electrificación de la red española de ancho ibérico, concretamente en un tramo de la línea Linares-Almería. Ya la propia sede del Museo del Ferrocarril de Madrid está dando especial protagonismo a sus vehículos y elementos de la explotación eléctrica, y en el ámbito académico éste ha sido el primer evento de la celebración de esta efeméride.

Las aportaciones de los diez investigadores convocados al encuentro “Ferrocarriles y Electricidad en España: balance histórico, contexto europeo y desarrollo de la red” podrán ser consultadas en el próximo libro de la Colección de Historia Ferroviaria de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que estará dedicado a recogerlas.

Los ponentes glosaron diversas facetas de la electrificación ferroviaria española, como Domingo Cuéllar y Andrés Sánchez Picón, que expusieron las claves de la historia de las primeras electrificaciones ferroviarias españolas, en general, y del caso almeriense en particular. Por su parte Miguel Muñoz, director del Museo del Ferrocarril de Madrid, centró sus aportaciones en la historia de la electrificación en Renfe.

Los demás ponentes presentaron casos de electrificaciones ferroviarias internacionales, como el italiano Andrea Giuntini, el francés Christophe Bouneau, el alemán Peter Hetner o el suizo Serge Paquier, que expusieron casos de sus respectivos países. Hubo ponentes que presentaron procesos de electrificación en otros sectores industriales, como los profesores Sánchez Picón y Miguel Ángel Pérez-Perceval para el caso de la minería, o el profesor francés Albert Broder, que analizó vinculaciones de electricidad y transportes en el ámbito atlántico, o el profesor de la Universidad de Granada, Josean Garrués, cuya exposición versó sobre consumo eléctrico en España.