Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Exposición “El ferrocarril. Navalperal, una estación del Guadarrama”

Portada:  Noticia de actualidad


Conmemora los 150 años del inicio de la construcción de la línea Madrid-Irún

Con motivo del cumplirse los 150 años del inicio de las obras de la línea Madrid-Irún, en la estación de Nalvalperal, en pleno Guadarrama, se ha inaugurado la exposición “El Ferrocarril. Navalperal, una estación del Guadarrama”, muestra de fotografías y pequeños objetos relacionados con el mundo ferroviario, centra la atención en el tramo de El Escorial a Ávila, tratando de rendir homenaje a los que de alguna manera u otra consiguieron abrir brecha a través de la sierra carpetana, el llamado en su día “el Guadarrama”. En él llegaron a trabajar en un día hasta 13.250 obreros.


Exposición “El ferrocarril. Navalperal, una estación del Guadarrama”
 
 
 

(23/12/2010) En el año 1860 comenzaba la construcción del Ferrocarril del Norte, que unía Madrid con Irún y fue una de las líneas más importantes de la red ferroviaria española. Pero su construcción fue también una de las más difíciles, particularmente por el obligado paso de la sierra del Guadarrama al norte de Madrid.

Los avatares para la culminación de la obra no fueron pocos. Entre ellas las copiosas nevadas que en la segunda mitad del siglo XIX cayeron en estas sierras, a las que siguieron períodos largos de lluvias, provocando que el terreno cediese con los consiguientes accidentes.

vspace=10A pie de obra aparecieron verdaderos poblados, asentamientos precarios o en las barracas de madera proporcionadas por los contratistas, instalados junto a arroyos o manantiales donde las pésimas condiciones higiénicas llegaron a desatar una epidemia de paludismo que se extendió por toda la sierra.

Fue considerable la cantidad de heridos por hundimientos de desmontes y explosiones incontroladas de barrenos que provocaron no pocas amputaciones y cegueras. A los accidentados o viudas se los indemnizaba con una mínima cantidad de reales (entre cuatrocientos y 4.000, en caso de muerte). Muestra también de la dureza de los trabajos fueron las numerosas partidas de pólvora de mina que se utilizaron para fragmentar las rocas graníticas, que en estas zonas alcanzan la máxima dureza (hasta una tonelada se gastaba por día).

vspace=10Fruto del esfuerzo se consiguió poner en marcha el sistema que revolucionó el transporte de personas y mercancías en el siglo XIX y las derivadas consecuencias beneficiosas durante todo este tiempo.

La exposición, organizada y montada por José María Elvira Verdugo, supervisor de circulación de Adif, hace un recorrido a través de fotografías comenzando por la estación de Madrid Norte, se detiene en obras de fábrica y estaciones intermedias, hasta llegar a la estación de Navalperal, donde la muestra se recrea con imágenes de distintas épocas, enmarcándose en los alrededores del edificio de viajeros y los aledaños del paso a nivel. El aspecto comercial también se ve representado con uniformes de empleados, carteles de publicidad y útiles de trabajo.

Como plato fuerte se puede leer una historia fruto de la investigación en las fuentes de la Fundación de los Ferrocarriles, donde se detalla todos los pormenores relacionados con la historia del ferrocarril en Navalperal desde el año 1850 hasta nuestros días.

La exposición se pudo visitar en el Museo Etnológico “El Lavadero” de Navalperal de Pinares ( Ávila )
del 18 de diciembre de 2010 hasta el 27 de febrero de 2011