Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com Acuerdo entre la Junta de Andalucía y la Fundación de los Ferrocarriles para la investigación histórica del ferrocarril

Portada:  Noticia de actualidad


Se realizarán actividades relacionadas con la catalogación de fondos y divulgación

El pasado día 7 de marzo se firmó un convenio marco de colaboración entre la Junta de Andalucía, a través de la sociedad Giasa y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles por el que se desarrollarán una serie de actividades que tienen como objetivo el estudio y divulgación de la historia del ferrocarril en Andalucía.


Acuerdo entre la Junta de Andalucía y la Fundación de los Ferrocarriles para la investigación histórica del ferrocarril
 
 
 

(10/03/2008)  El acto de firma tuvo lugar en  Cádiz, con la presencia por parte de la Fundación de su presidente, José Salgueiro y su director gerente, Carlos Zapatero, y por parte de la Junta de Andalucía, del consejero de Obras Públicas y Transportes, Luis Manuel García Garrido.

La Fundación custodia en la actualidad los fondos documentales de las antiguas compañías ferroviarias españolas, entre las que están incluidas aquellas que operaron en territorio andaluz desde mediados del siglo XIX hasta la constitución de Renfe en 1941. Este esencial legado es conservado y difundido por el Archivo Histórico Ferroviario de la FFE.

En el acuerdo se señalan una serie de actividades como la edición de una serie de monografías dentro de la colección “Cuadernos del Archivo Histórico Ferroviario”, que recojan la documentación histórica sobre Andalucía depositada en dicho Archivo. La propuesta se concreta en la realización de dos Cuadernos durante el año 2008, referidos a aspectos fundamentales de la historia y documentación de los primeros ferrocarriles en Andalucía.

Uno de ellos se dedicará a la construcción de líneas ferroviarias en Andalucía, 1850-1941: Documentos para la investigación; y el otro a la ingeniería del hierro en los ferrocarriles de Andalucía, 1860-1941: Planos y Documentos sobre los puentes y viaductos ferroviarios de Andalucía.

Asimismo, se considera relevante establecer para el año 2009 la publicación de otros cuadernos que versarán sobre los siguientes temas: Ferrocarril y evolución urbana en Andalucía; Las relaciones entre el ferrocarril y los puertos en Andalucía; y La arquitectura ferroviaria en Andalucía: estaciones, depósitos, talleres y viviendas del ferrocarril.

En segundo lugar, dentro de las conversaciones mantenidas con los responsables del Centro de Estudios de la Obra Pública en Andalucía (Ceopa), se propone el estudio de la catalogación, descripción y digitalización de los fondos documentales relacionados con el ferrocarril depositados en el Archivo Histórico Ferroviario. Esta tarea se plantea, por su entidad y envergadura, en un horizonte de trabajo de cinco años, en los que se describirán y digitalizarán los más de 4.000 registros existentes sobre los ferrocarriles en Andalucía. El principal resultado de este proyecto, que podrá contar con la colaboración de las Universidades Andaluzas, será el acceso público a los fondos digitalizados.

Una tercera actividad en estudio es la realización de un Estudio-Inventario de las Estaciones de Ferrocarril en Andalucía que contribuya a conocer, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico ferroviario de Andalucía, para lo que se cuenta con el personal técnico que ha venido realizando estos catálogos de obra pública ferroviaria en España, plasmados en los inventarios de puentes ferroviarios, túneles ferroviarios y poblados ferroviarios, editados por la FFE.

Estaciones ferroviarias de Andalucía

Este Estudio-Inventario de las Estaciones de Ferrocarril en Andalucía tiene la doble finalidad de aportar una herramienta de conocimiento y trabajo a la sociedad andaluza para una mejor valoración de su arquitectura ferroviaria, y de editarse como una monografía que contribuya a la difusión de este valioso patrimonio, singularmente disperso por todas las provincias andaluzas y que abarca al conjunto de obra pública ferroviaria realizada desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.

La Junta de Andalucía y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles han desarrollado conjuntamente otra serie de actividades, como la organización del IV Congreso de Historia Ferroviaria, celebrado en la ciudad de Málaga, los días 21 a 23 de septiembre de 2006 y el convenio de colaboración y servicios con el Instituto de Cartografía de Andalucía desde el año 2005, para la catalogación y digitalización de los fondos cartográficos de Andalucía depositados en el Archivo Histórico Ferroviario de la FFE. En la actualidad, se está realizando la labor final de digitalización de los fondos seleccionados, así como la publicación (en imprenta) del libro “150 años de ferrocarril en Andalucía". También están en marcha un balance, editado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Dirección de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario y la realización de diversos trabajos de investigación, entre los que se encuentran: 

  •  "Los Transportes en el Sureste Andaluz: Economía, Empresas y Territorio”, de Domingo Cuéllar Villar, año 2003. Colección de Historia Ferroviaria, nº 1. Editado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • “Historia de los Poblados Ferroviarios en España”, de Domingo Cuéllar Villar, Miguel Jiménez Vega y Francisco Polo Muriel, año 2005. Editado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • “El cable inglés de Almería”, de Andrés Sánchez Picón y Ramón de Torres García, año 2007. Editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • “Los ferrocarriles en la provincia de Huelva”, de Emilio Romero Macías, año 2007. Editado por la Universidad de Huelva.