El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha asistió el pasado jueves al acto de “Quiero Corredor”, organizado en Valencia por la Asociación Valenciana de Empresarios de forma anual, que sirvió para actualizar el desarrollo de los trabajos en el Corredor Mediterráneo, que hoy está ya tramitado al 100 por cien.
![]() |
||
(24/11/2025)

El ministro señaló que “en todas las Comunidades Autónomas por las que pasa el Corredor hay obras en marcha, lo que permitirá alcanzar en los dos próximos años grandes hitos”.
Todo ello gracias a los 2.600 millones de euros ejecutados en los dos últimos ejercicios de los cuales, el titular de Transportes anunció que entre enero y septiembre de 2025 se han ejecutado 966 millones y se prevé que hasta final de año la cifra ascienda hasta los 1.300 millones. De esta forma, se igualará la cifra récord lograda en el ejercicio 2024.
Inversiones desde 2018
En su exposición, el ministro detalló que desde 2018 se han licitado actuaciones en esta infraestructura por un total de 8.327 millones, de los que 6.480 millones están adjudicados.
Desde 2018 se han ejecutado a septiembre 2025 5.389 millones. En 2018 sólo el 21 por ciento del Corredor estaba en servicio mientras que hoy lo está el 36 por ciento y se ha pasado pasado del 45 al 83 pr ciento en fase de obra.
El ministro declaró que “todos los tramos se encuentran en estudios completados o en marcha y con obras en todas las CCAA por las que pasa este eje fundamental para el desarrollo de nuestro país”.

Hitos y puestas en servicio clave en los próximos dos años
Óscar Puente resumió las puestas en servicio o los grandes avances previstos los próximos dos años en todo el Corredor, por Comunidades Autónomas:
Cataluña
Una de las infraestructuras clave estará en Cataluña: la estación de La Sagrera. Será la gran estación intermodal europea que conectará alta velocidad, Cercanías, Metro y autobús, tras una inversión de mil millones de euros. Esta obra no afecta sólo a la parte ferroviaria, que está prácticamente acabada, sino también la reforma urbanística y la remodelación del sistema ferroviario del norte de Barcelona.
Comunidad Valenciana
Durante 2027 la infraestructura estará lista para poder conectar las tres capitales valencianas en ancho estándar: Castellón-Valencia-Alicante. En este sentido, son claves los avances en el cambio de ancho entre Játiva y La Encina para conectar Valencia y Alicante con alta velocidad en menos de una hora o Valencia y Murcia en hora y media. Además, supondrá también conexiones con otras ciudades importantes de la región alicantina como Orihuela y Elche.
Esta alta velocidad regional en la Comunidad Valenciana está condicionada a la dimensión de las obras mencionadas, así como a otras variables entre las que destacan la disponibilidad de trenes, la instalación del sistema ERTMS 2 y las nuevas vías de la estación de Alicante.
Además, en dos años también se habrá culminado el cambio de ancho entre Tarragona y Castellón, con lo que Valencia y Barcelona también estarán conectadas en ancho internacional. Para ese momento, el Ministerio estará en otra fase de desarrollo de la doble plataforma entre Valencia y Castellón, donde se está a punto de solicitar la declaración de impacto ambiental.
Región de Murcia
La nueva estación de Murcia – El Carmen y la apertura del soterramiento hasta Alcantarilla en 2026, convertirán a Murcia en la puerta necesaria para seguir avanzando en el Corredor Mediterráneo y llegar hasta Almería. A esto hay que sumar los trabajos que se siguen desarrollando para llevar la alta velocidad hasta Cartagena.
Andalucía
En Andalucía se trabaja en los 200 kilómetros de nuevas vías entre Murcia y Almería y en la modernización de la línea Algeciras-Bobadilla, sobre la que recientemente se ha autorizado la licitación de los 46 kilómetros de doble vía entre Antequera y Granada.
Aragón
El ministro Puente mencionó que, en el contexto del Corredor Mediterráneo, se acometen los trabajos entre Zaragoza y Sagunto con la electrificación hasta Teruel y la adaptación de gálibos y apartaderos hasta esta ciudad valenciana.
Transporte de mercancías
El Corredor Mediterráneo supone un impulso definitivo al transporte de mercancías por ferrocarril y, en los próximos dos años, también se van a ver avances decisivos.
El ministro señaló que todas estas actuaciones forman parte de una estrategia integral de nodos logísticos que conecta la red ferroviaria con los puertos, polígonos industriales y centros de producción. Muchas de estas obras están próximas a finalizar y van a suponer un impacto empresarial directo con mejoras operativas tangibles en 2026 y 2027.
Entre ellas, en Cataluña destacan:
- La terminal de La Llagosta, prevista para el primer trimestre de 2026, que ampliará la capacidad de tráfico de mercancías del área metropolitana de Barcelona.
- El acceso a SEAT – Martorell, que estará operativo en el segundo trimestre del próximo año y subirá los vehículos desde la fábrica a los trenes, reduciendo anualmente decenas de miles de camiones de la carretera.
- Conexión al puerto de Tarragona, uno de los principales nodos químicos y energéticos de Europa y que cuenta con la previsión de estar listo a finales de 2026.
En la Comunidad Valenciana, por su parte, las actuaciones previstas entre 2026 y 2027 son:
- Acceso al puerto de Castellón, que cuenta con una inversión de 122 millones de euros y estará operativo a principios de 2027, siendo clave para las exportaciones de cerámica.
- Los accesos al puerto de Sagunto, cuya previsión es tenerlo listo en pocos meses a principios de 2026.
- Terminal Fuente de San Luis, también previsto para estar operativa en menos de seis meses.
- Baipás de Almusafes, que conectará la fábrica de Ford con la red ferroviaria en la primera mitad de 2026 y que, además, ayudará a reducir el tráfico de mercancías por Alfafar y Sedaví.